La reunión abordó varios temas importantes, incluyendo la implementación de un nuevo curso de aprendizaje basado en investigación, con discusiones sobre su estructura, evaluación y desafíos. Se trataron los problemas relacionados con la importación de equipos para diferentes universidades en América Latina y se revisó el estado de varios convenios universitarios. Finalmente, se presentó un borrador del programa para un próximo encuentro en Bucaramanga, Colombia, que incluirá conferencias, paneles y talleres sobre diversos temas científicos.
## Próximos pasos
- Luis: Modificar la presentación para incluir a Bolivia en el grupo de países de tercera división y ajustar la clasificación de Costa Rica.
- Equipo organizador: Implementar el uso de Moodle como plataforma para el seguimiento y evaluación de los estudiantes en los cursos.
- Equipo organizador: Establecer un porcentaje de la nota final para la participación en las sesiones síncronas obligatorias.
- Equipo organizador: Desarrollar una planificación detallada de los módulos, incluyendo hitos y entregables semanales.
- Equipo organizador: Organizar a los estudiantes en equipos de trabajo para fomentar discusiones entre ellos.
- Equipo organizador: Implementar un sistema de seguimiento de la analítica de los estudiantes (visualizaciones de videos, subidas de archivos, etc.).
- Equipo organizador: Definir y comunicar claramente las fechas y horarios de las sesiones síncronas obligatorias desde el inicio del curso.
- José: Integrarse al proyecto y aportar desde la perspectiva de la ingeniería geofísica y las ciencias de la Tierra.
- Todos los representantes que viajarán a Colombia: Completar el formulario enviado por Alejandra para la convocatoria de expertos.
- José Antonio: Llamar directamente a la oficina de convenios para consultar sobre el estado del convenio.
- Teo: Ir a la oficina jurídica para confirmar la firma electrónica del documento que faculta al decano para firmar convenios específicos.
- Mario: Esperar la firma de la rectora de la UAM en el convenio con la ESPE y luego proceder con la firma del rector de la ESPE.
- José Baena: Discutir con Jorge quién asistirá al encuentro presencial en representación de la Universidad Simón Bolívar y comunicarlo al grupo.
- Todos: Revisar el borrador de la agenda del encuentro presencial y proporcionar comentarios o sugerencias.
- Melissa: Dar seguimiento con el rector de la UNAH para la firma del convenio.
- Rodrigo: Verificar el estado de la traducción oficial al español del convenio con la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Luis: Esperar la versión actualizada del convenio con la UIS con las diferencias resaltadas.
- Ysa: Reconfirmar el estado de la firma del convenio por parte de la UNAD.
## Resumen
### Aprendizaje Basado en Investigación
Luis discutió el concepto de aprendizaje basado en investigación y la creación de un centro de operaciones para comunidades de investigación. También proporcionó un panorama de las actividades de formación de personal en América Latina, incluyendo escuelas y talleres específicos, y propuso un programa en tres niveles para la formación. Por último, destacó las destrezas demandadas por la academia e industria, como la ciencia de datos e instrumentación, y la necesidad de formación específica para cada comunidad.
### Modelo De Curso Flexible
Luis presenta un modelo de curso con 6 horas de interacción síncrona y 10 horas asíncronas, destacando la flexibilidad y la adaptabilidad a diferentes instituciones. Se discuten los desafíos, incluyendo la necesidad de una planificación detallada, motivación para discusiones asíncronas y organización de equipos de trabajo. Dennis sugiere utilizar Moodle para el seguimiento de los estudiantes, y José Antonio es mencionado como posible asistente en la implementación de esta herramienta.
En la reunión se discute la necesidad de mejorar el compromiso de los estudiantes en las sesiones síncronas del curso BONGO. José Antonio sugiere hacer estas sesiones obligatorias y reducir su número, mientras que otro participante propone asignar un porcentaje de la nota final a la participación. Gabriela reconoce el desafío de comprometer a los estudiantes y la importancia de aprovechar todos los espacios de formación. José, del Departamento de Ciencias de la Tierra, se une a la reunión y expresa su interés en integrar la carrera de Ingeniería Geofísica al proyecto BONGO.
### Sincronía Y Flexibilidad Equilibradas.
El equipo discutió la implementación de un nuevo plan de estudios, centrándose en la flexibilidad y la obligatoriedad de las sesiones sincrónicas. Consideraron la necesidad de un equilibrio entre la flexibilidad para los estudiantes y la necesidad de sesiones obligatorias para mantener el valor de los cursos. También debatieron el seguimiento personalizado de los estudiantes y su relación con los contenidos, y la posibilidad de ser más flexibles con respecto a la expectativa de presencialidad sincrónica.
### Nuevo Curso Con Enfoque Híbrido
El equipo discutió la estructura y los requisitos de un nuevo curso, centrándose en la necesidad de compromiso mínimo y evaluación regular. También exploraron el uso de herramientas como Moodle para rastrear el acceso a los contenidos y la posibilidad de un modelo de curso híbrido que combine elementos presenciales y en línea. El equipo acordó que el curso debe ser activo y no pasivo, y que requerirá ensayo y error para encontrar el punto óptimo.
### Evaluación Del Curso Y Estructura.
La reunión se centra en la evaluación del curso y la estructura de las clases. Luis propone una evaluación final presencial para contrarrestar el uso de ChatGPT, mientras que Dennis sugiere incorporar el aprendizaje basado en problemas o proyectos. Camilo enfatiza la importancia de las sesiones síncronas para el networking. Gabriela concluye que el equipo debe comenzar a estructurar los cursos, empezando por el de ciencia de datos, y menciona brevemente la actualización sobre los equipos Rigol en diferentes universidades.
### Situación De Importaciones en Universidades.
La reunión se centra en el estado de los equipos importados para diferentes universidades en América Latina. Gabriela coordina un informe de cada participante sobre la situación en sus respectivos países. Los principales problemas mencionados incluyen retrasos en aduanas, cobros por almacenaje, y dificultades con la documentación necesaria para la importación. Luis, José Antonio, Melissa, Raul, Grupo, y Mario comparten sus experiencias y desafíos específicos, mientras que José y Gabriela ofrecen apoyo y orientación. Se destaca la necesidad de seguimiento activo y la importancia de obtener la documentación adecuada para facilitar el proceso de importación.
### Equipos Internacionales Y Proveedores
El equipo discutió los desafíos de importar equipos a diferentes países, incluyendo problemas con la aduana y la necesidad de documentación específica. También exploraron la posibilidad de usar proveedores locales para evitar estos problemas, con planes para cotizar y evaluar diferentes opciones. Por último, abordaron el tema de la cortadora láser, que se dejó en espera debido a su peso y el potencial de problemas de transporte.
### Convenios Universitarios en Progreso
La reunión se centra en el estado de varios convenios universitarios. Gabriela informa sobre el progreso de acuerdos con diferentes instituciones, incluyendo la Universidad Francisco Gavidia, la Universidad de El Salvador, y otras en Honduras, Guatemala y Colombia. Se discuten los procesos de firma y los desafíos encontrados en cada caso. Además, se menciona un próximo encuentro presencial del 29 de septiembre al 3 de octubre, con actividades en Bogotá y Bucaramanga, y se recuerda a los participantes extranjeros que completen un formulario necesario para su participación.
### Programa De Bucaramanga
Gabriela presenta un borrador del programa para un encuentro de tres días en Bucaramanga, Colombia, que incluye conferencias, paneles y talleres sobre temas como comunicación científica, ciencia abierta, inteligencia artificial y física de partículas. El evento se llevará a cabo en tres universidades diferentes: Universidad Antonio Nariño, Universidad Industrial de Santander y Universidad Autónoma de Bucaramanga. Jose menciona que discutirá con Jorge quién asistirá de la Universidad Simón Bolívar y proporcionará más información al respecto.